Pedro José Bodden, Persio Checo, Víctor Romero Laffita y Juan Julio Bodden.

SANTO DOMINGO.
– Con una selecta muestra del universo onírico y simbólico del artista visual Persio Checo, directivos de Galería Bodden inauguraron la exposición individual “Grandes Visiones, Pequeños Formatos”, integrada por pinturas, esculturas y obras tipo retablo de profunda carga simbólica. 

Los directivos de Galería Bodden, Juan Julio Bodden Leroux, acompañado de su esposa Tamara Hernández, ofrecieron las palabras de bienvenida a los invitados y expresaron satisfacción por acoger en sus instalaciones las obras de Checo , quien es considerado como uno de los exponentes más coherentes y singulares de la generación de artistas dominicanos surgida en los años ochenta.

Joel Gonell, Tamara Hernández de Bodden y  David Pérez.

El crítico, curador y consultor de artes visuales, Abil Peralta Agüero, quien tuvo a su cargo las palabras del catálogo expositivo, explicó en su ensayo que la pintura y escultura de Checo son una poderosa conjunción de la memoria, la crítica social y la espiritualidad. Su lenguaje visual es inconfundible, fusionando el simbolismo primario del gótico con el imaginario surrealista de Joan Miró y la vibrante energía carnavalesca de la cultura antillana.

Al pronunciar el discurso central, Checo manifestó sentirse satisfecho por la acogida de la Galería Bodden a esta importante muestra, cargada de energía, entrega y cariño, la cual registra, pinta y cuenta su historia y su entorno como es el mar, el ecosistema, el colorido del carnaval y el Caribe, pero también en su obra le rinde un homenaje, de forma sublime, a la mujer.

Arvi Mármol y Vicky Jacquez

La exposición “Grandes Visiones, Pequeños Formatos” estará abierta al público hasta el 15 de noviembre del año en curso, en horario de 9:00 de la mañana a 5:30 de la tarde de lunes a viernes, y los sábados hasta el mediodía. La Galería Bodden está ubicada en la Avenida Carlos Pérez Ricart No. 66, Arroyo Hondo II, Santo Domingo.

Persio Checo

Nació en Río San Juan, provincia María Trinidad Sánchez. Fue formado en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde estudió Arquitectura. Checo amplió sus estudios en la Escuela de Artes Visuales del Parque Lage en Río de Janeiro, Brasil y en distintas instituciones españolas.

Por más de cuatro décadas, ha expuesto su obra en ciudades como París, Nueva York, Río de Janeiro, Andorra, Segovia, La Habana, San Juan y Miami.

Durante su trayectoria ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio del Público en la XVII Bienal Nacional de Artes Visuales (1992); el Gran Premio de la Bienal Paleta de Níquel (2009) en el Museo Cándido Bidó, y el Premio Felipe Abreu al Mérito del Carnaval Dominicano (2023).

Rosangela Stefan y Neil Checo

Mariano Hernández, Silvia de Hernández y Héctor Cappelletti

«Grandes Visiones, Pequeños Formatos», de Persio Checo

Patty Roma, Renania Reyna y Denisse Sánchez

Ignacio Nova, Andrea Castillo de Nova,
Marcelo Ferder y Juan Miguel Madera.

La alianza entre ambas instituciones impulsará la creación de una academia para inteligencia artificial en el país


Santo Domingo
. — El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y el Centro de Inteligencia Pública (CIP) firmaron un acuerdo de cooperación con el propósito de fortalecer el desarrollo del ecosistema de inteligencia artificial en República Dominicana y Centroamérica, a través de una alianza estratégica orientada a la formación de talento, la innovación tecnológica y la integración regional.

Además, dicho convenio establece la creación de la Academia de Inteligencia Artificial de República Dominicana, una iniciativa que busca formar talento técnico especializado en inteligencia artificial y promover la alfabetización digital en distintos sectores de la sociedad, que contaría con el respaldo de universidades nacionales y servirá como plataforma de innovación abierta e incubadora de proyectos con impacto social, económico y gubernamental.


El documento fue rubricado por el titular del Consejo Directivo del INDOTEL, Guido Gómez Mazara, y el presidente de CIP, Jean García Periche, quienes aseguraron que la inteligencia artificial impulsa innovación en las instituciones del Estado. 

El presidente del Consejo Directivo del INDOTEL destacó que la inteligencia artificial y la ciberseguridad constituyen áreas estratégicas para el diseño de políticas públicas modernas y para la formación de nuevas generaciones.

El funcionario de las telecomunicaciones enfatizó el compromiso de INDOTEL de respaldar este tipo de iniciativas con apoyo técnico, académico y financiero, cuyo propósito es impulsar la transformación digital y aportar al desarrollo sostenible del país.

Asimismo, Jean García Periche, presidente del Centro de Inteligencia Pública (CIP), resaltó la alianza con INDOTEL como una articulación estratégica para fortalecer el ecosistema regional de inteligencia artificial. 

Señaló que la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, recientemente respaldada por el Gobierno, abre nuevas oportunidades para impulsar un modelo económico sustentado en la productividad y el talento humano, y reiteró el compromiso del CIP de acompañar este proceso como un tema de nación.

Esta alianza contempla la ejecución de la Estrategia Regional de Inteligencia Artificial en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), mediante la conformación de un Consorcio Regional de Inteligencia Artificial que integrará a gobiernos, universidades, empresas, organizaciones civiles y otros actores relevantes para fomentar la cooperación y el desarrollo tecnológico regional.


Entre los compromisos asumidos por el INDOTEL figura el impulso a la integración regional en materia de IA, el respaldo al despliegue de la academia como plataforma nacional de formación y la promoción de sistemas de inteligencia artificial pública orientados al bien común, en un marco ético, inclusivo y transparente. 

El órgano regulador de las telecomunicaciones también fomentará la adopción de estándares éticos y participará en la iniciativa regional, así como en la promoción del Tratado Regional para la Proscripción de Armas Autónomas en el SICA.

Asimismo, el Centro de Inteligencia Pública se encargará de coordinar el Consorcio Regional de Inteligencia Artificial y de liderar la ejecución de la Academia junto a instituciones académicas nacionales. Además, desarrollará e implementará sistemas de IA pública aplicados a sectores estratégicos como educación, salud, justicia y gestión pública.

El acuerdo prevé la conformación de una unidad de coordinación integrada por representantes de ambas instituciones, que se encargará de monitorear la ejecución de los compromisos, establecer mecanismos operativos y garantizar el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

Una apuesta por la formación técnico-profesional y la protección de recursos hídricos en comunidades rurales 


Loma de Blanco, Bonao.
– El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), en alianza con la Fundación Popular y la Federación de Campesinos Hacia el Progreso (FCHP), inauguró el Centro de Formación Integral Río Yuna, en la comunidad de Blanco, municipio de Bonao. 

El nuevo centro se convierte en el número 63 del INFOTEP y ofrecerá programas formativos dirigidos a jóvenes y adultos, con énfasis en medios de vida sostenibles, formación técnica, producción agropecuaria y prácticas agroecológicas. 


El mismo forma parte del Proyecto de Desarrollo Integral Inclusivo en Blanco, impulsado por la Fundación Popular y la Federación de Campesinos Hacia el Progreso, orientado a fortalecer capacidades productivas y sociales en comunidades rurales. 

Durante la actividad de apertura formal del centro, los representantes de las instituciones participantes describieron el origen del proyecto y el alcance del acuerdo interinstitucional.  

El director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, enfatizó que el Centro de Formación Río Yuna representa un compromiso institucional con la formación técnico-profesional orientada a la sostenibilidad ambiental y la protección de los recursos hídricos. 

“Este centro no solo lleva capacitación técnica de calidad a la población, sino que también promueve la conciencia sobre el uso responsable del agua y la preservación de nuestras fuentes naturales, integrando la educación con el desarrollo productivo sostenible”, señaló Santos Badía. 

Añadió que el nuevo centro es parte de la expansión estratégica del INFOTEP, asegurando que los programas de capacitación lleguen también a zonas rurales y comunidades con necesidades específicas. 

Apoyo de la Fundación Popular 

Mientras que la vicepresidenta de Relaciones, Corporativas y Banca Responsable del Banco Popular, Mariel Bera, expresó que la inauguración del Centro Integral de Capacitación Río Yuna representa un logro colectivo y una muestra del compromiso del Grupo Popular con el desarrollo sostenible y la inclusión social en las comunidades rurales. 


Destacó que este nuevo espacio formativo es parte de una alianza transformadora entre la Fundación Popular, la Federación de Campesinos Hacia el Progreso y el INFOTEP, orientada a fortalecer las capacidades locales, proteger el medioambiente y crear oportunidades reales de progreso. 

“Nos sentimos profundamente honrados de formar parte de esta alianza transformadora, porque compartimos una misma visión: impulsar el desarrollo sostenible, justo y participativo. Este centro es un símbolo de esperanza, educación y futuro para las familias de la Loma de Blanco”, afirmó Mariel Bera. 

Voz del liderazgo campesino 

La presidenta de la Federación de Campesinos Hacia el Progreso, Rosa Isabel Cortorreal, destacó que el Centro Integral de Capacitación Río Yuna será un espacio para aprender valores como respeto por la naturaleza, solidaridad y participación activa, con un énfasis especial en la juventud y las mujeres, fortaleciendo la economía local mediante proyectos sostenibles. 

De su lado, Esteban Polanco, miembro fundador de la Federación, enfatizó que el centro constituye un acto de justicia social y contará con talleres multidisciplinarios para formar para proteger los recursos naturales y generando oportunidades para campesinos de Loma de Blanco y otras comunidades. 

Programas formativos adaptados al entorno 

El Centro de Formación Integral Río Yuna ofrecerá capacitaciones técnicas prioritarias, en modalidad presencial, en áreas como agroecología, gastronomía y turismo ecológico, agricultura sostenible, ecoturismo, ventas, servicio al cliente y habilidades blandas. 


Además, los participantes podrán acceder a talleres prácticos de carpintería, artesanía, cocina e informática, junto a capacitaciones complementarias en educación ambiental y gestión comunitaria. 

La formación estará dirigida especialmente a grupos tradicionalmente menos representados, con contenidos orientados al emprendimiento, la sostenibilidad y el desarrollo de capacidades individuales y colectivas en la región. 

El centro se ubica en el Complejo Ecoturístico Río Blanco y fue habilitado con recursos de la Fundación Popular y la FCHP, mientras que INFOTEP y la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) aportaron el equipamiento técnico necesario. 

La inauguración del Centro de Formación Integral Río Yuna, el número 63 del INFOTEP, se realiza en el marco de la conmemoración del 45 aniversario de la institución, como parte de su proceso de expansión y fortalecimiento de la formación técnico profesional en todo el territorio nacional.


Santo Domingo, Rep. Dom.
– El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, juramentó este martes al doctor Ramón Feliz Jiménez como nuevo director del Hospital José Joaquín Puello y a la doctora Patricia Álvarez como subdirectora del centro, ubicado en la Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar.

Al juramentarlos, el doctor Lama exhortó a las nuevas autoridades a asumir con responsabilidad el reto de poner en marcha este moderno centro hospitalario, dotado de tecnología avanzada y diseñado para ofrecer atención médica de calidad y calidez humana.


“La Ciudad Sanitaria representa un paso trascendental en el fortalecimiento del sistema público de salud. Con esta juramentación, reafirmamos nuestro compromiso de brindar servicios eficientes y dignos, que respondan a las necesidades reales de la población”, expresó el titular del SNS.

En el acto también estuvo presente el director del Servicio Regional de Salud Metropolitano, doctor Edisson Féliz Féliz, quien destacó la importancia de la designación de un equipo médico altamente calificado para garantizar el éxito operativo y asistencial del nuevo hospital

El doctor Ramón Feliz Jiménez es cirujano oncólogo con maestría en Gerencia de Salud y diplomado en Fundamentos de Políticas Sanitarias y Seguridad Social, entre otros estudios. Se desempeñó como asesor de la Comandancia General del Ejército de República Dominicana (ERD) en asuntos de salud. De 2022 a 2024, fungió como director general del Hospital Universitario Docente Central de las Fuerzas Armadas, donde consolidó una gestión reconocida por su enfoque organizativo y su impulso a la modernización de los servicios hospitalarios.

La doctora Patricia Álvarez, de su lado, es médico especialista en Medicina Interna y Gastroenterología, con amplia experiencia en investigación clínica, diplomada Gerencia y Gestión Hospitalaria,. 

El Servicio Nacional de Salud continúa fortaleciendo la red hospitalaria del país, impulsando la apertura y el funcionamiento de centros equipados con infraestructura moderna y personal altamente capacitado, con el objetivo de garantizar servicios oportunos, seguros y de calidad para todos los dominicanos.


La Junta Agroempresarial Dominicana, Inc. (JAD) y la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (ONAPREP) firmaron un Acuerdo de Colaboración con el objetivo de desarrollar programas de formación y producción agropecuaria dirigidos a personas privadas de libertad en la República Dominicana.

El Acuerdo fue firmado por Roberto Santana, director de la ONAPREP; Osmar C. Benítez, presidente ejecutivo de la JAD; y Roberto Serrano, presidente del Consejo de Directores de la entidad, en un acto realizado en la sede de la JAD.

A través de esta alianza, ambas instituciones unirán esfuerzos para implementar programas de capacitación en temas productivos y agroforestales, así como proyectos de hidroponía, acuacultura, viveros, frutales, avicultura y reforestación en distintos centros penitenciarios del país.

Asimismo, el convenio contempla la participación de personas privadas de libertad que se encuentren en fase de medio libre, quienes podrán integrarse a diversas actividades productivas supervisadas, contribuyendo así a su proceso de rehabilitación e inserción social.

Durante la firma, el presidente ejecutivo de la JAD, Osmar C. Benítez, expresó que “el sector agroempresarial reafirma su compromiso con el desarrollo social del país, apoyando iniciativas que promueven la capacitación técnica y la creación de oportunidades para todos los dominicanos”.

En tanto que el director de la ONAPREP, Roberto Santana, destacó que el apoyo y vigilancia al proceso de Reforma Penitenciaria por parte de las diversas entidades de la sociedad, es una de las garantías de estabilidad en los Centros Penitenciarios y un antídoto efectivo contra la corrupción y contra la utilización de esos recintos para la comisión de delitos, contribuyendo a la vez con la seguridad ciudadana.

El acuerdo tendrá vigencia indefinida y establece la creación de una Comisión Interinstitucional compuesta por representantes de ambas entidades, encargada de coordinar, supervisar y evaluar los programas y proyectos derivados de esta cooperación.

Con este Convenio, la ONAPREP y la JAD ratifican su compromiso de trabajar de manera conjunta por la reinserción social y el desarrollo sostenible, fortaleciendo los lazos entre el sistema penitenciario y el sector productivo nacional.


SANTO DOMINGO.
- La Dirección General de Migración (DGM) desarrolló una jornada de capacitación y sensibilización sobre la necesidad de prever y detectar temprano el cáncer de mama.

La actividad, con la participación masiva de colaboradoras de la institución, estuvo a cargo de la especialista Luz Fermín Brito, médico ginecobstetra, y fue coordinada por la Dirección de Recursos Humanos, a cargo de la coronel Belkis Asiático, PN, con el apoyo de la señora Patricia Núñez de Lee, esposa del director general, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester.

La doctora Fermín Brito disertó acerca del mal y la necesidad de prevenirlo, ya que esa es la principal causa de muerte por cáncer en el sector femenino. Dijo, asimismo, que la enfermedad no es exclusiva de las mujeres, porque los hombres también poseen glándulas mamarias.

Destacó que una de cada ocho mujeres desarrollará la enfermedad a lo largo de su vida y presentó estadísticas recientes de Estados Unidos, respecto a que en 2025 se estima que 316,950 mujeres serán diagnosticadas con cáncer de mama invasivo y que el 66 % de los casos corresponde a mujeres menores de 50 años, mientras que un 16 % se diagnostica en fase localizada antes de que el cáncer se haya extendido fuera de la mama.

En el contexto nacional, la especialista informó que en 2022 fallecieron 1,457 mujeres por esta enfermedad, mientras que en 2023 se registraron 4,201 casos nuevos. 

Durante el evento se acordaron medidas para fortalecer la prevención entre los colaboradores y se presentó la planificación para la implementación de una unidad móvil y creación del área “Chequéate” dentro de la DGM, para que los chequeos médicos sean más accesibles y eficaces, evitando desplazamientos y promoviendo hábitos de cuidado oportuno.

Con esta acción, la DGM reafirma su  compromiso con la salud de su personal y con la concientización sobre la importancia de la prevención y la detección temprana del cáncer de mama.

La Red Socioambiental Nacional Llama a Marchar el 19 Oct. en Defensa del Agua, la Vida y la Soberanía Alimenticia


Santo Domingo, República Dominicana. 13 de octubre de 2025. – La Red Socioambiental Nacional  anunció hoy su respaldo a la Coordinadora Popular Nacional y a la convocatoria a la gran marcha que se realizará el próximo domingo 19 de octubre, con destino al Palacio Nacional. La movilización tiene como objetivo central la defensa del agua, la vida y la soberanía alimenticia ante la creciente crisis ambiental que afecta al país.

La organización ambiental hizo un llamado urgente a todas las organizaciones sociales, colectivos ambientalistas, activistas y a la ciudadanía en general a participar masivamente en esta jornada, portando pancartas, consignas y símbolos que reflejen la lucha ecológica.

“El agua no es un negocio: es un derecho sagrado. La defensa del agua y de la vida es la defensa del futuro del pueblo dominicano”, declaró la organización en su comunicado.

En su declaración, la Red reiteró que la República Dominicana enfrenta una crisis ambiental sin precedentes, agravada por la expansión minera descontrolada, la deforestación, la contaminación de los ríos y la privatización de los bienes comunes naturales.

“El gobierno actúa como cómplice de las corporaciones mineras, otorgando permisos que violan el principio constitucional de precaución ambiental e ignoran la voluntad de las comunidades afectadas”, subrayó la Red Socioambiental.

La organización enfatizó que la minería metálica, la agroindustria química, las barcazas contaminantes y los proyectos turísticos en zonas protegidas son facetas de un mismo modelo de desarrollo que atenta contra la soberanía alimentaria, la biodiversidad y el acceso justo al agua.

Entre los casos más alarmantes que han generado un amplio rechazo social, la Red citó la amenaza minera en la Cordillera Central, considerada la madre de las aguas nacionales, la degradación del Valle de San Juan provocada por el Proyecto Romero, la crítica contaminación del río Yuna en Cotuí debido a residuos mineros, los planes de privatización del agua y los humedales costeros bajo el pretexto del “desarrollo turístico”.

Frente a este panorama, la Red Socioambiental Nacional reafirmó su compromiso con la protección del agua, la producción sostenible de alimentos y la participación activa de las comunidades.

El 19 de octubre el pueblo hablará por sus ríos, sus montañas y el futuro de sus hijos”, concluyó la declaración.


SANTIAGO, Rep. Dom.
– La Sociedad Dominicana de Geología (Sodogeo), con el respaldo de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), concluyó con éxito el seminario “Minerales Estratégicos y Geopolítica”, un encuentro académico que reunió a expertos nacionales e internacionales para analizar el papel de los recursos minerales en el desarrollo económico, la seguridad energética y la estabilidad global.

El evento, realizado el viernes en el Auditorio de la Pucmm en Santo Domingo, reunió a investigadores, empresarios, representantes del Estado y especialistas del sector minero, quienes coincidieron en que los minerales estratégicos representan una oportunidad clave para fortalecer la soberanía económica del país y su inserción en las cadenas globales de valor.

Durante la jornada se discutió cómo el litio, oro, plata, cobre, níquel y las tierras raras. Se han convertido en recursos esenciales en las negociaciones internacionales y en la transición hacia modelos energéticos más sostenibles. Los ponentes subrayaron que estos minerales no solo poseen un alto valor económico, sino también una relevancia geopolítica que incide directamente en la resiliencia nacional y la competitividad tecnológica.

El seminario también puso en perspectiva la experiencia de la República Dominicana durante la pandemia del COVID-19. Cuando las exportaciones de oro ayudaron a mitigar el impacto económico del confinamiento, evidenciando la importancia de contar con una industria minera estable y responsable.

Sodogeo reiteró la necesidad de fortalecer las políticas públicas que impulsen la exploración y el aprovechamiento sostenible de los recursos minerales. Así como la creación de marcos legales que promuevan la inversión y garanticen la protección ambiental.

Asimismo, la entidad destacó que la formación técnica y científica en geología y minería debe ser una prioridad para el país. A fin de asegurar una gestión responsable de sus recursos naturales, equilibrando el desarrollo económico con la preservación del medio ambiente.

El XII FITE RD 2025 inicia el domingo 19 de octubre con España como país invitado y dedicado a Freddy Ginebra


Santo Domingo, Rep. Dom.
– La República Dominicana se prepara para recibir una de las citas culturales más esperadas del año: el Festival Internacional de Teatro RD 2025 (FITE RD 2025), que se celebrará del 19 al 30 de octubre bajo el lema “El teatro somos todos”. 

El evento, organizado por el Ministerio de Cultura, convertirá al país en centro de la creación escénica con la participación de compañías de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Francia, México, Puerto Rico y República Dominicana, además de una representación especial de la diáspora dominicana en Estados Unidos.

Durante doce días, el público podrá disfrutar de una programación diversa en distintas provincias, con funciones en Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, San Cristóbal, Azua, San Juan, Elías Piña y La Romana. 

Con el objetivo de democratizar el acceso al teatro, las boletas tienen un costo popular de RD$200. De esta forma, el Ministerio reafirma su compromiso con la inclusión cultural y la participación ciudadana en las artes escénicas. 


Dichas entradas se encuentran disponibles en la boletería del Teatro Nacional Eduardo Brito, así como en las distintas salas donde tendrán lugar las funciones en los diferentes puntos del país fuera de la capital.

En esta edición, el festival está dedicado a Freddy Ginebra, gestor cultural y fundador de Casa de Teatro, así como a la histórica compañía española Teatro Corsario, que cuenta con más de cuarenta años de trayectoria sobre los escenarios.

El Festival Internacional de Teatro 2025 reunirá a 15 compañías internacionales, 17 nacionales y 4 estatales, junto a los estudiantes de la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD) y un espectáculo de calle, sumando un total de 75 funciones dirigidas al público escolar, familiar y adulto.

El acto inaugural se celebrará el domingo 19 de octubre a las 5:30 de la tarde en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, donde se presentará la célebre obra “El alcalde de Zalamea”, de Calderón de la Barca, en versión de Jesús Peña. 

La pieza, a cargo de la compañía Teatro Corsario, será el punto de partida de un encuentro que promete llenar de fiesta teatral a todo el país. Con una trama que transita entre la comedia y el drama, la obra aborda temas de justicia, poder y dignidad, en un diálogo entre pasado y presente.

Obras internacionales

El XII FITE RD 2025 ofrecerá un repertorio de alto nivel con producciones de distintos países. Desde España llegará también “Protocolo del Quebranto”, dirigida por Mario Vega, que narra la historia de Crezk, un traficante de pólvora arrastrado a una guerra íntima tras acoger a un forastero malherido.

El humor negro y el suspenso se combinan en “Crime Brûlé”, donde cuatro agentes, guiados por “La Razón”, deben resolver un crimen y enfrentar sus propias sombras.

Por su parte, “La conquista de lo inútil” propone una reflexión poética sobre el paso del tiempo, mientras que “El brote” recurre al teatro físico para explorar los límites entre la realidad y la ficción. Estas piezas muestran la diversidad estética y temática que caracteriza la programación de este año.

Escena dominicana

El festival también pondrá en primer plano la dramaturgia nacional, con obras que confirman la vitalidad de la escena local. Obras como “El Gallo”, “El sueño de la vida”, “La última boda”, “A la garata” y “Romero y Julieta” reflejan la creatividad y pluralidad de las propuestas dominicanas, en un diálogo constante entre tradición e innovación.

Espíritu del festival

Con una programación que abarca desde el Siglo de Oro español hasta los lenguajes más contemporáneos, el XII Festival Internacional de Teatro RD 2025 se proyecta como una gran fiesta del arte escénico.

Bajo el lema “El teatro somos todos”, la cita invita a celebrar la diversidad, reflexionar sobre la sociedad y reafirmar que el teatro sigue siendo una de las expresiones más vivas y transformadoras de la cultura.

La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte)  celebra el impacto y la acogida del proyecto “Sonan-do”, en su puesta en escena en las provincias de la zona Fronteriza.

Este proyecto -coordinado por Pochy Familia- en representación de una alianza estratégica de los organismos de gestión colectiva en sinergia con varias instituciones del estado, enarbola la música nacional desde su génesis que son sus creadores y con la presencia de artistas y agrupaciones populares.


“Con ‘Sonan-do’ se está sembrando la música dominicana de forma presencial en los corazones de las poblaciones de estas provincias vulnerables, que tradicionalmente no son tomadas en cuenta, por lo cual pocas veces tienen la oportunidad de disfrutar propuestas culturales, de tanta autenticidad y significación, como esta”, expresó en su ponderación Marivell Contreras, presidente de Acroarte.

Con Sonan-do, la música popular dominicana toma el espacio de las distintas provincias fronterizas con artistas y creadores de merengue y bachata entre otros géneros que también forman parte de una iniciativa mayor como la de “Las Buenas Palabras”, del Ministerio de Cultura y el rescate del espacio radioeléctrico para las frecuencias de nuestras emisoras a cargo de INDOTEL.

El listado de artistas que continuarán visitando y actuando en la zona es tan amplio como las entidades estatales y las agencias de gestión entre las que destacan la Sociedad Dominicana de Artistas Intérpretes y Ejecutantes (SODAIE), la Sociedad General de Autores, Compositores y Editores Dominicanos de Música (SGACEDOM), la Entidad de Gestión Colectiva de los Arreglistas Musicales (EGECAM) y la Federación Dominicana de la Industria Musical (FEDODIM), “cuyos representantes velan porque se garantice la difusión de contenido musical dominicano de calidad tanto como la protección  y la promoción de los derechos de los autores y creadores del país ”, concluyó Contreras.

Anuncian construcción nuevo hospital inicia en 2026


La Romana, Rep. Dom.
– La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, encabezó este viernes la inauguración de la nueva Emergencia y el remozamiento del Bloque Quirúrgico del Hospital Provincial Doctor Arístides Fiallo Cabral, en la región Este del país, con una inversión superior a los RD$ 107 millones.

“Garantizar una atención médica oportuna, moderna y humana es uno de los compromisos más nobles que puede asumir un Estado con su pueblo. Hoy, con la inauguración de la Emergencia, el Remozamiento y la Readecuación del Bloque Quirúrgico del Hospital Provincial Dr. Arístides Fiallo Cabral, reafirmamos ese compromiso con las familias de La Romana y con toda la región Este”, expuso Peña. 

La vicemandataria destacó que la visión estratégica del presidente Luis Abinader continúa consolidándose con récords históricos en servicios de salud, entre ellos más de cinco millones de emergencias atendidas el pasado año en todo el país.

De su lado, el director del SNS, doctor Mario Lama, destacó que la intervención de este centro responde a la necesidad de mejorar su capacidad resolutiva  y garantizar condiciones adecuadas para los usuarios y personal de salud.

“Con esta inversión, de más de 107 millones de pesos, fortalecemos uno de los hospitales más importantes del Este, ampliamos sus servicios críticos y devolvemos a la comunidad un centro renovado y mejor equipado”, afirmó Lama.

La inversión destinada a estas mejoras asciende a RD$ 85,493,135.47 en infraestructura y RD$ 21,899,578.21 en equipamiento, para un total de RD$ 107,392,714.68.

El centro de salud, que impacta a más de 287 mil habitantes de La Romana y zonas aledañas, fue intervenido por el Servicio Nacional de Salud (SNS) con el objetivo de garantizar espacios modernos, seguros y dignos para la atención oportuna de los pacientes.

La obra incluyó la ampliación y construcción de una nueva Emergencia, equipada con tres camas de observación, dos camas para curas, tres puestos de nebulización, un área de triaje, un box de reanimación y un espacio de trauma-shock. 


En cuanto al bloque quirúrgico, se remozaron tres quirófanos, dos camas en el área prequirúrgica y tres camas en el área postquirúrgica. Además, se adecuó un bloque de internamiento con 35 camas, se remodelaron 21 baños y se realizaron mejoras estructurales como sustitución de lona asfáltica en techos y pintura interior y exterior.

Con esta entrega, el Gobierno y el SNS continúan consolidando la transformación del sistema de salud dominicano, garantizando más acceso, seguridad y calidad para todos los ciudadanos.

Anuncian nuevo hospital

El doctor Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud (SNS), anunció que la construcción del nuevo Hospital Dr. Arístides Fiallo Cabral en La Romana está en proceso y comenzará en 2026. Este moderno centro hospitalario de tres pisos, contará con áreas de emergencia, quirófanos, cuidados intensivos y 28 habitaciones. La obra forma parte de la estrategia del gobierno para mejorar la infraestructura de salud en la región Este.

Dr. Alvin C. Goh

NEW YORK.
– El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más comunes entre los hombres hispanos. La mayoría crece lentamente, y nueve de cada diez casos se detectan cuando aún están confinados a la glándula prostática, gracias a los avances en materia de detección, tratamiento y educación.

Es por ello que, el Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK) resaltó los principales factores de riesgo, en ocasión de realizar un llamado a tomar medidas preventivas.

El mayor factor de riesgo para el cáncer de próstata es la edad, pero los antecedentes familiares, la raza y los rasgos hereditarios también influyen. Cabe destacar que los hombres hispanos tienen un 18% más de probabilidades de padecer cáncer en comparación con los no hispanos, pero un 62% menos de probabilidades de recibir tratamiento, lo que pone de relieve la importancia de realizarse pruebas de detección tempranas y ser consciente de los factores que aumentan el riesgo, con el fin de detectar la enfermedad lo antes posible y buscar el tratamiento apropiado.

Además, recalcó que muchos hombres no experimentan síntomas relacionados con el cáncer de próstata, mientras que, si se presentan síntomas, suelen aparecer tarde y pueden incluir cambios urinarios o dolor en la parte baja de la espalda, las caderas o los muslos. Tener estos síntomas no significa que tenga cáncer de próstata, pero puede indicar la necesidad de buscar asistencia médica para una evaluación adecuada.

“Gracias a las herramientas de diagnóstico y tratamiento en constante evolución de MSK, el cáncer de próstata es cada vez más manejable y muchos hombres viven una vida plena y larga incluso con la enfermedad. La primera línea de defensa es asegurarse de estar informado y ser consciente de los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo, acudir a las pruebas de detección recomendadas y hablar con su médico para determinar si necesita un seguimiento adicional”, dijo , Dr. Alvin C. Goh, director de Tecnología y Educación en Cirugía Urológica Robótica.

Cabe destacar que las pruebas de detección suelen comenzar con un análisis de sangre para medir el antígeno prostático específico durante los chequeos rutinarios, mientras que respecto al tratamiento, orienta que existen diversas formas de abordarlo en función incluyen vigilancia activa para enfermedades de bajo riesgo; cirugía, incluidos procedimientos robóticos y mínimamente invasivos; radioterapia, como la radioterapia de haz externo o la braquiterapia; y terapias sistémicas como la terapia hormonal, la quimioterapia y la inmunoterapia para casos avanzados, entre otros.

Sobre Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK)

Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK) tiene una misión singular: acabar con el cáncer de por vida. Nuestros equipos de atención especializada proporcionan cuidados personalizados, compasivos y expertos a pacientes de todas las edades. Basándose en la investigación básica llevada a cabo en nuestro Instituto Sloan Kettering, los científicos de MSK colaboran en una investigación clínica y traslacional innovadora que está revolucionando nuestra comprensión del cáncer como enfermedad y mejorando la capacidad de prevenirlo, diagnosticarlo y tratarlo. Nos dedicamos a formar a la próxima generación de científicos y médicos, que proseguirán nuestra misión en MSK y en todo el mundo.MSK es uno de los centros integrales dedicados exclusivamente al cáncer más respetados del mundo. Hemos sido reconocidos como uno de los dos mejores hospitales oncológicos del país por U.S. News & World Report durante más de 30 años.

En el Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Mama, la institución destaca el impacto de este sistema en beneficio de los pacientes con cáncer


Santo Domingo, Rep. Dom.
– La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) dispone del Observatorio del Cáncer, una importante mesa técnica dedicada a la recopilación, organización y análisis sobre la incidencia de esta enfermedad en el Seguro Familiar de Salud (SFS).

El Observatorio del Cáncer, que identifica a los pacientes afectados, evalúa la eficiencia de la atención médica, los tratamientos aplicados y el costo de cada caso, está integrado por un equipo técnico y especializado de las diversas direcciones que conforman la SISALRIL. 

Uno de los puntos críticos que monitorea el Observatorio es la etapa en la que se detecta el cáncer en el paciente, lo que ha permitido diseñar políticas preventivas que prolonguen y mejoren la calidad de vida de los afectados.

Funciona con un sistema de monitoreo que se nutre de las informaciones reportadas por las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS) sobre prestaciones y servicios otorgados a los afiliados.

Para reforzar esta iniciativa, la SISALRIL mantiene acuerdos con instituciones como el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART) y otros centros especializados, lo que asegura que los datos del Observatorio sean robustos y confiables. 

Impacto del Observatorio en beneficio de afiliados

Como resultado de la implementación de este sistema, el Observatorio del Cáncer de la SISALRIL ha logrado determinar los cánceres de mayor impacto en el país como son cáncer de mama, próstata, piel, útero, colon, bronquios y pulmón. 

Estos datos recopilados también han servido de base para cambios en las políticas de cobertura. Por ejemplo, en 2022 el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) acogió la propuesta de la SISALRIL de aumentar de RD$1,000,000 a RD$2,090,000 el monto para medicamentos de alto costo para el cáncer.  

Además, la ampliación de otras coberturas como tratamientos oncológicos, pruebas genéticas BRCA 1 y 2 para evidenciar mutaciones de cáncer en la familia, mastectomía para reducción de riesgos, reconstrucción mamaria con expansor y prótesis en los casos de cáncer de mama, entre otros.

A mediados de 2025, la SISALRIL solicitó la incorporación de 14 nuevos medicamentos de alto costo en el Catálogo de Prestaciones, que incluyen tratamientos para el cáncer infantil, cáncer de mama, metastásico, tumor neuroendocrino y otras terapias biológicas para enfermedades inmunológicas.

Actualmente, el Observatorio continúa evaluando propuestas para reducir el costo de los medicamentos oncológicos del SFS, con el fin de garantizar a los pacientes no solo acceso a terapias más efectivas, sino también una mejor calidad de vida después del diagnóstico.

Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Mama 

A propósito de que octubre es el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, la institución recordó que el cáncer de mama es una enfermedad que no tiene género y que no espera, destacando que la detección temprana es clave para mejorar el pronóstico y que cada chequeo oportuno puede salvar vidas.


Santo Domingo, Rep. Dom.
– Ante el desafiante escenario mundial que representa el ciberdelito, Wind Telecom evoluciona con el lanzamiento de soluciones que fortalecen la infraestructura tecnológica y la seguridad digital de grandes y medianas empresas.

“En un mercado cada vez más competitivo, las empresas demandan soluciones integradas que fortalezcan su productividad y garanticen la seguridad de su información" explicó Osvaldo Flores, Director de Mercadeo de Wind.

La región de LA registró 374 mil millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2025, lo que la posiciona como uno de los territorios más vulnerables a nivel global. En promedio, se contabilizan cerca de 2 millones de intentos de ataque por minuto, lo que representa una presión constante para empresas, instituciones y usuarios.

Por esto Wind presentó su alianza con Fortinet líder mundial en ciberseguridad, y referente en telecomunicaciones y soluciones empresariales, mediante la cual lanzaron novedosas soluciones bajo el slogan: Transforma tu red: Gestión y Ciberseguridad”.

La actividad de lanzamiento reunió a directivos, empresarios y especialistas del sector tecnológico y económico. Contó con las palabras y exposiciones de Claudio Núñez, Country Manager de Fortinet, Wilfredo Diclo, Solutions Architect Manager de Wind Telecom, y Lady Contreras, System Engineer de Fortinet.

Las tres soluciones estratégicas presentadas son: Red Inalámbrica Interna Gestionada, Videovigilancia Gestionada, Telefonía Gestionada.

"Este evento es una muestra del compromiso Wind Telecom y Fortinet con el desarrollo del ecosistema empresarial y tecnológico del país”, resaltaron.

La industria de la conectividad evoluciona hacia un modelo que prioriza el cuidado continuo, ofreciendo menos ruido, más control y más tiempo para los usuarios y empresas. Este avance representa un paso importante en la protección de datos, la reducción de riesgos y la confianza en los servicios digitales.


La plataforma global ha ubicado el libro del periodista Wilfredo Polanco en el segmento de Educación y Enseñanza Superior, destacando su enfoque ético, transversal y formativo sobre la escritura con inteligencia artificial.

Octubre de 2025: El Manual de Estilo para la Redacción de Contenidos Asistidos por la IA ha sido colocado por Amazon en un lugar privilegiado: el punto de encuentro entre la educación, la ética y la innovación tecnológica.

Amazon KDP ha ubicado la obra del periodista y autor Wilfredo Polanco, en una categoría de alto valor literario: Education & Teaching → Higher & Continuing Education → Adult & Continuing Education. Este posicionamiento refleja el reconocimiento de la obra como una guía de referencia universal para la formación en ética, comunicación y uso responsable de la inteligencia artificial, más allá del ámbito técnico.

Una obra que trasciende la técnica: educación, ética y humanidad

El algoritmo de clasificación de Amazon —basado en patrones de lectura, afinidades temáticas y comportamiento global de los usuarios— ha asociado el Manual de Estilo con libros de divulgación científica, pensamiento crítico y educación tecnológica, lo que confirma su carácter formativo y humanista.

La obra, disponible en formato Kindle Edition y Kindle Unlimited, combina un enfoque ético y transversal que abarca sectores como el académico, corporativo, institucional, mediático y creativo.

Su propuesta central: que la inteligencia artificial puede asistir al escritor, pero la voz, el propósito y la ética siguen siendo humanos.

“Amazon ha interpretado correctamente la esencia del libro: no se trata solo de escribir con IA, sino de escribir con conciencia”, señaló Polanco en declaraciones recientes sobre el alcance editorial de su obra.

Kindle Unlimited: una puerta global para la educación en español

El Manual de Estilo forma parte del programa Kindle Unlimited, lo que permite su lectura gratuita para millones de suscriptores en todo el mundo.

Este formato amplía la presencia de la obra en entornos académicos y profesionales, y fortalece su proyección en los mercados latinoamericano, estadounidense y europeo de habla hispana.

Cada lectura dentro del ecosistema Kindle contribuye a su posicionamiento algorítmico, lo que ha incrementado su visibilidad en las listas de educación avanzada y formación ética aplicada a la inteligencia artificial.

Un referente emergente en la educación digital y la comunicación responsable

Los títulos que Amazon muestra como “relacionados” con el Manual de Estilo —obras de ciencia, pedagogía y ética contemporánea— confirman que la plataforma ha identificado un público lector interesado en formación, innovación y pensamiento humanista.

Este contexto convierte al manual en una pieza clave del nuevo mercado editorial de la era IA, donde confluyen la tecnología, la escritura y la responsabilidad social.

“El lugar que Amazon ha dado al Manual de Estilo lo posiciona como un texto pionero dentro del español académico global, en el punto exacto donde la educación y la inteligencia artificial se encuentran”, concluye Polanco.

Sobre la obra

📘 Manual de Estilo para la Redacción de Contenidos Asistidos por la IA
✍️ Autor: Wilfredo Polanco
🏛️ Editorial: Amazon KDP (WIL-IA)
🌐 Formato: Kindle Edition y Kindle Unlimited
💡 Categoría: Education & Teaching / Higher Education / Adult Learning
📍 Disponible en Amazon: https://www.amazon.com/dp/B0FTMXB6C8


San Pedro de Macorís, R. D.
–  La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) informa el inicio de los trabajos de repotenciación de la subestación San Pedro, con la conexión de un nuevo transformador de 50 MVA, que permitirá mejorar la calidad del servicio eléctrico y eliminar las interrupciones por sobrecargas en las horas de mayor demanda.

En el día de ayer domingo, técnicos de la empresa ejecutaron la conexión del transformador a la línea de alta tensión, como parte de las labores programadas para ponerlo en funcionamiento el próximo miércoles. Estas acciones forman parte del plan de fortalecimiento de la infraestructura eléctrica que impulsa Edeeste en toda su zona de concesión.

Los trabajos de conexión tendrán una duración estimada de tres horas este domingo, durante las cuales se aplicarán medidas operativas para minimizar el impacto en el suministro eléctrico.

Con la entrada en operación de este transformador, decenas de comunidades de San Pedro de Macorís verán una mejora sustancial en la estabilidad del servicio, beneficiando tanto a los usuarios residenciales como comerciales e industriales.

Entre los sectores impactados se encuentran Bella Vista, Villa Progreso, Miramar, Juan Dolio, Los Llanos, Santa Fe, Villa Olímpica, Barrio Enriquillo, Punta de Garza, Villa Hermosa, México, Las Flores, La Sabana, Villa Magdalena, Placer Bonito, Villa Faro, Villa Blanca, entre otros.

Edeeste reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional y con brindar un servicio más confiable, continuo y eficiente a todos sus clientes.


Con la tecnología de Blogger.